Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia en el interior del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, ofreciendo que el aire inhalado entre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular de manera inmediata esta paso para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso crucial en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en estados adecuadas con una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden seguir en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único momento de acidez gástrica esporádica tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de manera más corta y rápida, eliminando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico funcione sin generar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de cambio facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada repetición trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma mas info y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.